El Gobierno autorizó nuevo incremento del 1,7% en las tarifas de transporte y distribución de gas natural, lo que impactará directamente en las facturas de los usuarios a partir de marzo.
La medida fue oficializada a través de resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial y forma parte de la revisión tarifaria en el marco de la emergencia energética, vigente hasta julio de 2025.
El ajuste, solicitado por el ministro de Economía, Luis Caputo, responde a la necesidad de «mantener los precios y tarifas del sector en valores reales lo más constantes posibles» y evitar «un deterioro que amenace la continuidad del servicio».
Según lo establecido, el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) se fijó en US$3,085 por millón de BTU para los usuarios de Metrogas, mientras que el más alto lo tendrá Distribuidora Gas Cuyana con US$3,148.
El ajuste tarifario se traducirá en un nuevo cargo por metro cúbico de consumo que se trasladará directamente a las facturas de los hogares. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los usuarios de Metrogas verán reflejado un costo de $203,98 por m3, mientras que los de Naturgy pagarán $189,65 por m3.
Además, se actualizaron los costos fijos en las facturas. Para los clientes de Metrogas, este cargo oscilará entre $2.691,81 y $64.310,11 en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en el conurbano bonaerense estará entre $3.108,60 y $34.948,65. En el caso de Naturgy, la tarifa fija mensual en los 30 partidos del norte y oeste del AMBA quedará entre $2.190,65 y $23.458,20, dependiendo de la categoría de consumo.
Quiénes pagarán el aumento completo y quiénes tendrán bonificaciones
Los usuarios de altos ingresos (Nivel 1), así como comercios e industrias, deberán afrontar el aumento completo en sus boletas. En cambio, los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) recibirán una bonificación del 65% sobre un bloque de consumo determinado.
En tanto, los de ingresos medios (Nivel 3) contarán con un descuento del 50%. No obstante, si estos usuarios exceden el límite de consumo subsidiado, deberán abonar el costo pleno por la diferencia.