El papa Francisco, el primer líder latinoamericano de la Iglesia católica romana, ha fallecido, según informó el Vaticano en un comunicado en vídeo el lunes, poniendo fin a un pontificado a menudo turbulento, marcado por profundas divisiones, en el que trató de reformar una institución anclada en el pasado.
Tenía 88 años y había sobrevivido a un grave episodio de doble neumonía.
«Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco», anunció el cardenal Kevin Farrell en el canal de televisión del Vaticano.
La muerte de Francisco se produce un día después de que el papa hiciera su primera aparición pública prolongada desde que fuera dado de alta el 23 de marzo tras 38 días de hospitalización por neumonía.
El domingo, día de Pascua, Francisco había entrado en la plaza de San Pedro en un papamóvil descapotable poco después del mediodía, saludando a la multitud que lo aclamaba. También había impartido una bendición especial por primera vez desde Navidad.
Líderes de todo el mundo reaccionaron a la muerte del papa elogiando sus esfuerzos por reformar la Iglesia, ofreciendo sus condolencias a los 1.400 millones de católicos del mundo.
«Inspiró a millones de personas, mucho más allá de la Iglesia católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Manuel Adorni lo anticipó en redes sociales. Qué significa y cómo afectará las actividades dentro del país.

Ahora, bien, ¿qué implica la medida? Vale aclarar que el duelo nacional no iguala a un feriado ni a un día no laborable sino que se adoptan algunas medidas puntuales en señal de respeto desde el Gobierno. Una de las más evidentes es la colocación de la bandera argentina a media asta en todos los edificios públicos. Además, se suspenden los actos y/o eventos oficiales y actos protocolares organizados por el Estado.