CIUDAD DEL VATICANO — El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez ha sido elegido como nuevo Papa, adoptando el nombre de León XIV, tras la muerte de Francisco. La elección de Prevost, de 69 años, representa un giro significativo en la historia de la Iglesia Católica: es el primer Papa nacido en los Estados Unidos y con ascendencia hispana, lo que refuerza el perfil global y multicultural del nuevo pontífice.
Un perfil académico y pastoral sólido
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Prevost cuenta con una sólida formación académica. Es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, obtuvo una maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago y completó su doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma. Su experiencia incluye décadas de trabajo pastoral en Perú, donde fue obispo de Chiclayo y ocupó cargos claves en la formación religiosa agustiniana.
Cercano al Papa Francisco
La elección de Prevost no es una sorpresa para los observadores del Vaticano. En 2023, fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos, órgano clave en la estructura de la Iglesia, encargado del nombramiento de obispos en todo el mundo. Su cercanía con Francisco, quien lo consideraba un aliado en la reforma eclesial, se consolidó a través de su trabajo en siete dicasterios vaticanos y su participación en la Pontificia Comisión para América Latina.
Compartía con Bergoglio una visión de Iglesia centrada en los pobres, los migrantes y la justicia climática. En entrevistas previas, Prevost destacaba el viaje de Francisco a Lampedusa como símbolo de cercanía a los marginados y reiteraba la necesidad de una Iglesia comprometida con quienes más sufren.
Un liderazgo con desafíos globales
La elección de León XIV llega en un momento de fuerte polarización dentro del catolicismo, especialmente en temas como el papel de la mujer en la Iglesia, la sinodalidad y las respuestas a la crisis climática. Aunque es defensor de una Iglesia sinodal y cercana a los fieles, Prevost se ha manifestado en contra de la ordenación de mujeres, advirtiendo que “clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, podría generar uno nuevo”.
También ha respaldado con firmeza las enseñanzas de Francisco sobre el cuidado de la creación, calificando el cambio climático como “una urgencia moral” para la humanidad. Esta postura podría reforzar el papel del Vaticano como actor diplomático en foros internacionales sobre sostenibilidad y justicia ambiental.
Controversias y apoyo vaticano
Durante su tiempo en Perú, Prevost fue señalado por una organización local por presunto encubrimiento de denuncias de abuso sexual contra dos sacerdotes. Sin embargo, la diócesis negó las acusaciones, y figuras como el periodista Pedro Salinas —conocido por su trabajo investigativo en casos de abuso eclesial— calificaron las acusaciones como “absolutamente falsas”. Su nombramiento y ascenso dentro del Vaticano tras esas denuncias sugieren que la Santa Sede respalda plenamente su integridad.
Un papado con proyección latinoamericana y visión reformadora
El pontificado de León XIV promete continuidad con el legado de Francisco, pero también imprime una marca personal forjada entre América del Norte y América Latina. Su experiencia en el continente sur, su dominio del español y su trabajo directo con comunidades vulnerables le otorgan una perspectiva única en el contexto actual de la Iglesia.
Desde Roma, se espera que el nuevo Papa avance en el impulso de una Iglesia más inclusiva, comprometida con la justicia social y capaz de dialogar con el mundo moderno, sin renunciar a las raíces doctrinales que han marcado su vida religiosa.